Papa Francisco | La misericordia es el corazón de Dios, así lo manifestaba el Santo Padre al compartir la audiencia general desde la Biblioteca de Palacio Apostólico del Vaticano en la mañana del miércoles 18 de marzo. En esta oportunidad, Su Santidad continuando con el ciclo de catequesis sobre las Bienaventuranzas, centró su meditación en la quinta: «Bienaventurados los misericordiosos, porque encontrarán misericordia» (Mt 5,7).
Al respecto, nos señalaba, “¡la misericordia es el corazón de Dios! Jesús dice: «No juzgues y no serás juzgado; no condenes y no serás condenado; perdona y serás perdonado «(Lc 6,37)”. Continuando, decía, “(…) en el Padre Nuestro que oramos: «Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden» (Mt 6:12); y esta pregunta es la única reanudación al final: «Si de hecho perdonas a otros sus pecados, tu Padre en el cielo también te perdonará a ti; pero si no perdonas a otros, tampoco tu Padre perdonará tus pecados «(Mt 6: 14-15; cf Catecismo de la Iglesia Católica, 2838)”.
Entonces, el Santo Padre nos recordaba, “hay dos cosas que no se pueden separar: el perdón dado y el perdón recibido. Pero muchas personas están en dificultades, no pueden perdonar. Tantas veces el mal recibido es tan grande que poder perdonar parece escalar una montaña muy alta: un esfuerzo enorme; y uno piensa: no se puede hacer, esto no se puede hacer”.
Su Santidad también nos revelaba el cómo poder perdonar, “solo no podemos, se necesita la gracia de Dios, debemos pedirla. De hecho, si la quinta bienaventuranza promete encontrar misericordia y en el Padre Nuestro pedimos la remisión de las deudas, ¡eso significa que somos esencialmente deudores y necesitamos encontrar misericordia!” Agregando, “todos estamos en deuda. Todos. A Dios, que es tan generoso, y a los hermanos. Cada persona sabe que él no es el padre o la madre que debería ser, el novio o la novia, el hermano o la hermana que debería ser. Todos estamos «en déficit» en la vida. Y necesitamos misericordia. Sabemos que nosotros también hemos hecho mal, siempre hay algo que falta del bien que deberíamos haber hecho”.
A pesar de esta dificultad, el Santo Padre nos señala, “¡(…) precisamente esta pobreza nuestra se convierte en la fuerza para perdonar! Estamos en deuda y si, como escuchamos al principio, seremos medidos por la medida con la que medimos a los demás (véase Lucas 6:38), entonces deberíamos ampliar la medida y perdonar las deudas, perdonar”. Avanzando al final, decía, “cuanto más aceptas el amor del Padre, más amas (cf CCC, 2842). La misericordia no es una dimensión entre otras, pero es el centro de la vida cristiana: no hay cristianismo sin misericordia. [1] Si todo nuestro cristianismo no nos lleva a la misericordia, hemos tomado el camino equivocado, porque la misericordia es el único objetivo verdadero de cada viaje espiritual. Es uno de los frutos más bellos de la caridad (cf. CCC, 1829)”.
A continuación, compartimos con ustedes la interpretación del italiano al castellano del mensaje brindado por Su Santidad Francisco:
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Hoy nos detenemos en la quinta bienaventuranza, que dice: «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos encontrarán misericordia» (Mt 5,7). En esta dicha hay una particularidad: es la única en la que coinciden la causa y el fruto de la felicidad, la misericordia. Los que ejercen misericordia encontrarán misericordia, serán «misericordiosos».
Este tema de la reciprocidad del perdón no solo está presente en esta dicha, sino que es recurrente en el Evangelio. ¿Y cómo podría ser de otra manera? ¡La misericordia es el corazón de Dios! Jesús dice: «No juzgues y no serás juzgado; no condenes y no serás condenado; perdona y serás perdonado «(Lc 6,37). Siempre la misma reciprocidad. Y la Carta de Santiago dice que «la misericordia siempre tiene ventaja sobre el juicio» (2:13).
Pero es sobre todo en el Padre Nuestro que oramos: «Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden» (Mt 6:12); y esta pregunta es la única reanudación al final: «Si de hecho perdonas a otros sus pecados, tu Padre en el cielo también te perdonará a ti; pero si no perdonas a otros, tampoco tu Padre perdonará tus pecados «(Mt 6: 14-15; cf Catecismo de la Iglesia Católica, 2838).
Hay dos cosas que no se pueden separar: el perdón dado y el perdón recibido. Pero muchas personas están en dificultades, no pueden perdonar. Tantas veces el mal recibido es tan grande que poder perdonar parece escalar una montaña muy alta: un esfuerzo enorme; y uno piensa: no se puede hacer, esto no se puede hacer. Este hecho de reciprocidad de misericordia indica que necesitamos revertir la perspectiva. Solo no podemos, se necesita la gracia de Dios, debemos pedirla. De hecho, si la quinta bienaventuranza promete encontrar misericordia y en el Padre Nuestro pedimos la remisión de las deudas, ¡eso significa que somos esencialmente deudores y necesitamos encontrar misericordia!
Todos estamos en deuda. Todos. A Dios, que es tan generoso, y a los hermanos. Cada persona sabe que él no es el padre o la madre que debería ser, el novio o la novia, el hermano o la hermana que debería ser. Todos estamos «en déficit» en la vida. Y necesitamos misericordia. Sabemos que nosotros también hemos hecho mal, siempre hay algo que falta del bien que deberíamos haber hecho.
¡Pero precisamente esta pobreza nuestra se convierte en la fuerza para perdonar! Estamos en deuda y si, como escuchamos al principio, seremos medidos por la medida con la que medimos a los demás (véase Lucas 6:38), entonces deberíamos ampliar la medida y perdonar las deudas, perdonar. Todos deben recordar que necesitan perdonar, necesitan perdón, necesitan paciencia; Este es el secreto de la misericordia: al perdonar, uno es perdonado. Por lo tanto, Dios nos precede y nos perdona primero (cf. Rom 5, 8). Al recibir su perdón, a su vez nos volvemos capaces de perdonar. Así, la propia miseria y la falta de justicia se convierten en una oportunidad para abrirse al reino de los cielos, en mayor medida, la medida de Dios, que es la misericordia.
¿De dónde viene nuestra misericordia? Jesús nos dijo: «Sé misericordioso, como tu Padre es misericordioso» (Lc 6,36). Cuanto más aceptas el amor del Padre, más amas (cf CCC, 2842). La misericordia no es una dimensión entre otras, pero es el centro de la vida cristiana: no hay cristianismo sin misericordia. [1] Si todo nuestro cristianismo no nos lleva a la misericordia, hemos tomado el camino equivocado, porque la misericordia es el único objetivo verdadero de cada viaje espiritual. Es uno de los frutos más bellos de la caridad (cf. CCC, 1829).
Recuerdo que este tema fue elegido del primer Ángelus que tuve que decir como Papa: la misericordia. Y esto me ha quedado muy impresionado, como un mensaje que como Papa siempre debería haber dado, un mensaje que debe ser cotidiano: la misericordia. Recuerdo que ese día también tuve la actitud algo «descarada» de anunciar un libro sobre la misericordia, que acaba de publicar el cardenal Kasper. Y ese día me sentí tan fuerte que este es el mensaje que debo dar, como Obispo de Roma: misericordia, misericordia, por favor, perdón.
La misericordia de Dios es nuestra liberación y nuestra felicidad. Vivimos en la misericordia y no podemos darnos el lujo de estar sin la misericordia: es el aire para respirar. Somos demasiado pobres para poner condiciones, necesitamos perdonar, porque necesitamos ser perdonados. Gracias!
______________________
[1] Ver San Juan Pablo II, Enc. Dives in misericordia (30 de noviembre de 1980); Bolla Misericordae Vultus (11 de abril de 2015); Lett. Ap. Misericordia et misera (20 de noviembre de 2016).
0 comentarios