Papa Francisco | Navidad es el nacimiento de Jesús, es la novedad que nos permite renacer dentro de cada año, para encontrar en Él la fuerza para afrontar cada prueba

24 diciembre, 2020

Papa Francisco | Navidad es el nacimiento de Jesús, es la novedad que nos permite renacer dentro de cada año, para encontrar en Él la fuerza para afrontar cada prueba, así lo señalaba el Santo Padre en la celebración de Santa Misa en la Solemnidad de la Navidad del Señor en el Altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro. A la ceremonia solo acudieron 100 personas debido a las medidas sanitarias para evitar contagios del nuevo coronavirus COVID-19.

A continuación, compartimos en forma textual la Homilía de Su Santidad Francisco:

SANTA MISA DE LA NOCHE

SOLEMNIDAD DE LA NAVIDAD DEL SEÑOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO

Basílica Vaticana
Jueves 24 diciembre 2020

En esta noche se cumple la gran profecía de Isaías: «Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado» (Is 9,5).

Un hijo se nos ha dado. A menudo se oye decir que la mayor alegría de la vida es el nacimiento de un hijo. Es algo extraordinario, que lo cambia todo, que pone en movimiento energías impensables y nos hace superar la fatiga, la incomodidad y las noches de insomnio, porque trae una felicidad indescriptible, ante la cual ya nada pesa. La Navidad es así: el nacimiento de Jesús es la novedad que cada año nos permite nacer interiormente de nuevo y encontrar en Él la fuerza para afrontar cada prueba. Sí, porque su nacimiento es para nosotros: para mí, para ti, para todos. Para es la palabra que se repite en esta noche santa: “Un hijo se nos ha dado para nosotros”, ha profetizado Isaías; “hoy ha nacido para nosotros el Salvador”, hemos repetido en el Salmo; Jesús “se entregó por y para nosotros” (cf. Tt 2,14), ha proclamado san Pablo; y el ángel en el Evangelio ha anunciado: “Ha nacido para vosotros un Salvador” (cf. Lc 2,11).

¿Pero qué significa este para nosotros? Que el Hijo de Dios, el bendito por naturaleza, viene a hacernos hijos bendecidos por gracia. Sí, Dios viene al mundo como hijo para hacernos hijos de Dios. ¡Qué regalo tan maravilloso! Hoy Dios nos asombra y nos dice a cada uno: “Tú eres una maravilla”. Hermana, hermano, no te desanimes. ¿Estás tentado de sentirte fuera de lugar? Dios te dice: “No, ¡tú eres mi hijo!”. ¿Tienes la sensación de no lograrlo, miedo de no estar a la altura, temor de no salir del túnel de la prueba? Dios te dice: “Ten valor, yo estoy contigo”. No te lo dice con palabras, sino haciéndote hijo como tú y por ti, para recordarte cuál es el punto de partida para que empieces de nuevo: reconocerte como hijo de Dios, como hija de Dios. Este es el corazón indestructible de nuestra esperanza, el núcleo candente que sostiene la existencia: más allá de nuestras cualidades y de nuestros defectos, más fuerte que las heridas y los fracasos del pasado, que los miedos y la preocupación por el futuro, se encuentra esta verdad: somos hijos amados. Y el amor de Dios por nosotros no depende y no dependerá nunca de nosotros: es amor gratuito, pura gracia. Esta noche, san Pablo nos ha dicho: «Ha aparecido la gracia de Dios» (Tt 2,11). Nada es más valioso.

Un hijo se nos ha dado. El Padre no nos ha dado algo, sino a su mismo Hijo unigénito, que es toda su alegría. Y, sin embargo, si miramos la ingratitud del hombre hacia Dios y la injusticia hacia tantos de nuestros hermanos, surge una duda: ¿Ha hecho bien el Señor en darnos tanto, hace bien en seguir confiando en nosotros? ¿No nos sobrevalora? Sí, nos sobrevalora, y lo hace porque nos ama hasta el extremo. No es capaz de dejarnos de amar. Él es así, tan diferente a nosotros. Siempre nos ama, más de lo que nosotros mismos seríamos capaces de amarnos. Ese es su secreto para entrar en nuestros corazones. Dios sabe que la única manera de salvarnos, de sanarnos interiormente, es amarnos. Sabe que nosotros mejoramos sólo aceptando su amor incansable, que no cambia, sino que nos cambia. Sólo el amor de Jesús transforma la vida, sana las heridas más profundas y nos libera de los círculos viciosos de la insatisfacción, de la ira y de la lamentación.

Un hijo se nos ha dado. En el pobre pesebre de un oscuro establo está, en efecto, el Hijo de Dios. Surge otra pregunta: ¿Por qué nació en la noche, sin alojamiento digno, en la pobreza y el rechazo, cuando merecía nacer como el rey más grande en el más hermoso de los palacios? ¿Por qué? Para hacernos entender hasta qué punto ama nuestra condición humana: hasta el punto de tocar con su amor concreto nuestra peor miseria. El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura. Y para descubrir algo importante: como en Belén, también con nosotros Dios quiere hacer grandes cosas a través de nuestra pobreza. Puso toda nuestra salvación en el pesebre de un establo y no tiene miedo a nuestra pobreza. ¡Dejemos que su misericordia transforme nuestras miserias!

Esto es lo que significa que un hijo ha nacido para nosotros. Pero queda todavía otro para, el que el ángel indica a los pastores: «Esta será la señal para vosotros: encontréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre» (Lc 2,12). Este signo, el Niño en el pesebre, es también para nosotros, para guiarnos en la vida. En Belén, que significa “Casa del Pan”, Dios está en un pesebre, recordándonos que lo necesitamos para vivir, como el pan para comer. Necesitamos dejarnos atravesar por su amor gratuito, incansable, concreto. Cuántas veces en cambio, hambrientos de entretenimiento, éxito y mundanidad, alimentamos nuestras vidas con comidas que no sacian y dejan un vacío dentro. El Señor, por boca del profeta Isaías, se lamenta de que mientras el buey y el asno conocen su pesebre, nosotros, su pueblo, no lo conocemos a Él, fuente de nuestra vida (cf. Is 1,2-3).

Es verdad: insaciables de poseer, nos lanzamos a tantos pesebres de vanidad, olvidando el pesebre de Belén. Ese pesebre, pobre en todo y rico de amor, nos enseña que el alimento de la vida es dejarse amar por Dios y amar a los demás. Jesús nos da el ejemplo: Él, el Verbo de Dios, es un infante; no habla, pero da la vida. Nosotros, en cambio, hablamos mucho, pero a menudo somos analfabetos de bondad.

Un hijo se nos ha dado. Quien tiene un niño pequeño sabe cuánto amor y paciencia se necesitan. Es necesario alimentarlo, atenderlo, limpiarlo, cuidar su fragilidad y sus necesidades, que con frecuencia son difíciles de comprender. Un niño nos hace sentir amados, pero también nos enseña a amar. Dios nació niño para alentarnos a cuidar de los demás. Su llanto tierno nos hace comprender lo inútiles que son nuestros muchos caprichos. Su amor indefenso, que nos desarma, nos recuerda que el tiempo que tenemos no es para autocompadecernos, sino para consolar las lágrimas de los que sufren. Dios viene a habitar entre nosotros, pobre y necesitado, para decirnos que sirviendo a los pobres lo amaremos. Desde esta noche, como escribió una poetisa, «la residencia de Dios está junto a mí. La decoración es el amor» (E. DICKINSON, Poems, XVII).

Un hijo se nos ha dado. Eres tú, Jesús, el Hijo que me hace hijo. Me amas como soy, no como yo me sueño. Al abrazarte, Niño del pesebre, abrazo de nuevo mi vida. Acogiéndote, Pan de vida, también yo quiero entregar mi vida. Tú que me salvas, enséñame a servir. Tú que no me dejas solo, ayúdame a consolar a tus hermanos, porque desde esta noche todos son mis hermanos.

En esta noche se cumple la gran profecía de Isaías: «Un niño nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado» (Is 9,5).

Nos han dado un hijo. A menudo se dice que la mayor alegría de la vida es el nacimiento de un niño. Es algo extraordinario, que lo cambia todo, pone en movimiento energías inesperadas y supera el cansancio, el malestar y el desvelo, porque trae una gran felicidad, frente a la cual nada parece pesar. Esto es Navidad: el nacimiento de Jesús es la novedad que nos permite renacer dentro de cada año, para encontrar en él la fuerza para afrontar cada prueba. Sí, porque su nacimiento es para nosotros: para mí, para ti, para todos, para cada uno. Porque es la palabra que vuelve en esta noche santa: » Nos ha nacido un niño «, profetizó Isaías; «Hoy nos ha nacido el Salvador», repetimos en el Salmo; Jesús «se entregó a sí mismo por nosotros»( Tit 2, 14), proclamó san Pablo; y el ángel del Evangelio anuncia: «Hoy os ha nacido un Salvador» ( Lc 2, 11). Para mi, para ti.

¿Pero, qué quiere decirnos esto para nosotros? Que el Hijo de Dios, bendecido por naturaleza, viene a hacernos hijos bendecidos por gracia. Sí, Dios viene al mundo como un hijo para hacernos hijos de Dios. ¡Qué regalo tan maravilloso! Hoy Dios nos asombra y nos dice a cada uno de nosotros: “Eres una maravilla”. Hermana, hermano, no se desanime. ¿Estás tentado a sentirte mal? Dios te dice: «¡No, eres mi hijo!» ¿Tienes la sensación de no lograrlo, el miedo a ser inadecuado, el miedo a no salir del túneldel examen? Dios te dice: “Ánimo, estoy contigo”. No te lo dice con palabras, sino haciéndose un hijo como tú y para ti, para recordarte el punto de partida de cada uno de tus renacimientos: reconocerte como hijo de Dios, hija de Dios. Este es el punto de partida de cualquier renacimiento. Este es el corazón indestructible de nuestra esperanza, el núcleo incandescente que sostiene la existencia: debajo de nuestras cualidades y nuestros defectos, más fuertes que las heridas y fracasos del pasado, los miedos y la ansiedad por el futuro, es esta verdad: somos hijos amados. Y el amor de Dios por nosotros no depende ni dependerá nunca de nosotros: es amor libre. Esta noche no encuentra explicación en otra parte: solo gracia. Todo es gracia. El don es gratuito, sin el mérito de cada uno de nosotros, pura gracia. Esta noche, San Pablo nos dijo, «apareció la gracia de Dios» ( Tit 2, 11). Nada es más precioso.

Nos han dado un hijo. El Padre no nos dio algo, sino su propio Hijo unigénito, que es todo su gozo. Sin embargo, si miramos la ingratitud del hombre hacia Dios y la injusticia hacia tantos de nuestros hermanos, surge una duda: ¿hizo bien el Señor en darnos tanto, es correcto tener todavía fe en nosotros? ¿No nos sobrestima? Sí, nos sobrestima y lo hace porque nos ama a muerte. No puede evitar amarnos. Él es así, es tan diferente a nosotros. Él siempre nos ama, más bien de lo que logramos tener para nosotros mismos. Es su secreto entrar en nuestro corazón. Dios sabe que la única forma de salvarnos, de curarnos por dentro, es amarnos: no hay otra forma. Sabe que solo mejoramos dando la bienvenida a su amor incansable, que no cambia, sino que nos cambia. Solo el amor de Jesús transforma la vida, sana las heridas más profundas, nos libera de los círculos viciosos del descontento, la ira y las quejas.

Nos han dado un hijo. En el pesebre de un oscuro establo está precisamente el Hijo de Dios. Surge otra pregunta: ¿por qué salió a la luz en la noche, sin un alojamiento digno, en la pobreza y el rechazo, cuando merecía nacer como el mayor rey? en el más hermoso de los edificios? ¿Por qué? Para hacernos entender hasta dónde ama nuestra condición humana: hasta tocar con su amor concreto nuestra peor miseria. El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que todo descartado es hijo de Dios, vino al mundo como un niño llega al mundo, débil y frágil, para que podamos aceptar nuestras flaquezas con ternura. Y descubrir algo importante: como en Belén, así también con nosotros Dios ama hacer grandes cosas a través de nuestra pobreza. Ha puesto toda nuestra salvación en el pesebre de un establo y no teme nuestra pobreza: ¡dejemos que su misericordia transforme nuestras miserias!

Esto es lo que significa que nos ha nacido un niño. Pero queda todavía otro para, el que el ángel indica a los pastores: «Esta es la señal para vosotros: un niño acostado en un pesebre» (Lc 2, 12). Este signo, el Niño en el pesebre, es también para nosotros, para guiarnos en la vida. En Belén, que significa «Casa del pan», Dios está en un pesebre, como para recordarnos que para vivir lo necesitamos como pan para comer. Necesitamos dejarnos atravesar por su amor gratuito, incansable, concreto.. ¡Cuántas veces, en cambio, hambrientos de diversión, éxito y mundanalidad, alimentamos la vida con alimentos que no alimentan y dejan el vacío dentro! El Señor, por boca del profeta Isaías, se quejaba de que, mientras el buey y el asno conocen su pesebre, nosotros, su pueblo, no lo conocemos a él, fuente de nuestra vida (cf. Is 1,2-3). Es verdad: insaciables de tener, nos tiramos a muchos pesebres de la vanidad, olvidándonos del pesebre de Belén. Ese pesebre, pobre en todo y rico en amor, enseña que el alimento de la vida es dejarnos amar por Dios y amar a los demás. Jesús nos da el ejemplo: Él, la Palabra de Dios, es un infante; no habla, pero ofrece vida. Por otro lado, hablamos mucho, pero a menudo somos analfabetos sobre la bondad.

Nos han dado un hijo. Cualquiera con un niño pequeño sabe cuánto amor y paciencia se necesita. Es necesario alimentarlo, cuidarlo, limpiarlo, cuidar su fragilidad y sus necesidades, que muchas veces son difíciles de entender. Un niño te hace sentir amado, pero también te enseña a amar. Dios nació como un niño para movernos a cuidar de los demás. Su llanto tierno nos hace comprender cuán inútiles son muchos de nuestros caprichos; ¡y tenemos tantos! Su amor desarmado y desarmado nos recuerda que el tiempo que tenemos no sirve para llorar por nosotros, sino para consolar las lágrimas de los que sufren. Dios se instala cerca de nosotros, pobres y necesitados, para decirnos que sirviendo a los pobres lo amaremos a Él. Desde esta noche, como escribió un poeta, “La residencia de Dios está junto a la mía. Los muebles son amor» (E. Dickinson, Poems , XVII).

Nos han dado un hijo. Eres Tú, Jesús, el Hijo que me hace hijo. Me amas como soy, no como sueño ser; ¡Lo sé! Abrazándote, Niño del pesebre, vuelvo a abrazar mi vida. Al aceptarte, Pan de vida, yo también quiero dar mi vida. Tú que me salvas, enséñame a servir. Tú que no me dejas solo, ayúdame a consolar a tus hermanos, porque sabes desde esta noche que todos son mis hermanos.

Abre el seminario diocesano castrense

Necesitamos tu ayuda para el sostenimiento de los seminaristas

Noticias relacionadas

PAPA FRANCISCO | Queridos hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!

PAPA FRANCISCO | Queridos hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!

PAPA FRANCISCO | Queridos hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!, esas fueron las palabras compartidas por el Santo Padre desde la logia central de la Catedral de San Pedro y dirigidas a todos antes de impartir la bendición Urbi et Orbi. En el mensaje pascual, leído por...

PAPA FRANCISCO | «Dios viene siempre a buscarnos»

PAPA FRANCISCO | «Dios viene siempre a buscarnos»

PAPA FRANCISCO | «Dios viene siempre a buscarnos», así lo señaló el Santo Padre al compartir su mensaje preparado para la Audiencia General del día de hoy. Pese a que la audiencia fue cancelada por encontrarse Su Santidad Francisco en recuperación de su salud, la a...

0 comentarios

Pin It on Pinterest

¡Compartí esta noticia!

¡Enviásela a tus amig@s!