Triduo de Oración | Preparación a la Ordenación Diaconal de Luis Villafañe, día 2

14 junio, 2023

Triduo de Oración- Preparación a la Ordenación Diaconal de Luis Villafañe

QUERIDA COMUNIDAD DIOCESANA:

Con mucho gozo nos disponemos a celebrar la ordenación diaconal de nuestro seminarista Luis Villafañe. Al recibir – por la Imposición de las Manos y Oración Consecratoria de nuestro obispo Santiago Olivera- será diacono para ejercer su ministerio en nuestro Obispado Castrense. Nuestro obispado, como diócesis, peregrina en todo nuestro país y más allá de sus fronteras. Aprovechamos este feliz acontecimiento para recordar algunas cosas que ilustran a nuestra diócesis y el desempeño ministerial de los sacerdotes. Luego de esa presentación, compartiremos el Triduo de oración.

¿POR QUÉ UNA DIÓCESIS CÓMO LA NUESTRA?

“La asistencia espiritual de los militares es algo que la Iglesia ha querido cuidar siempre con extraordinaria solicitud según las diversas circunstancias. Ciertamente éste constituye un determinado grupo social y “por las condiciones peculiares de su vida”, bien porque formen parte de las Fuerzas Armadas de forma voluntaria y estable, bien porque sean llamados a ellas por ley para un tiempo determinado, necesitan una concreta y específica forma de asistencia espiritual; por esta necesidad, a lo largo de los tiempos, ha velado la sagrada jerarquía, y en particular los Romanos Pontífices, dada su función de servicio o “diaconía”, proveyendo del mejor modo en cada uno de los casos, con la jurisdicción más apropiada a las personas y a las circunstancias. Por ello se fueron creando en todas partes estructuras eclesiásticas para cada una de las naciones, presididas por un prelado dotado de las necesarias facultades”[1]

De este modo vemos la necesidad de socorrer las necesidades espirituales de los hijos de la Iglesia, que se saben con vocación de servicio en favor de la Patria como “centinelas de la paz”. Esto da razón de ser a la misión y presencia de nuestra diócesis. La peculiar la forma de vida de sus fieles, amerita una diócesis que tenga notas distintivas.

CARACTERÍSTICAS DE LA DIÓCESIS

  • Es una diócesis personal, lo que la distingue de una diócesis territorial, es decir que, son las personas las que “hacen a la diócesis”. Nuestro obispo suele decir “la diócesis es el corazón de cada miembro de las Fuerzas, de sus familias y demás que viven en dependencia a él”.
  • Cuenta con el pastoreo de un obispo- como todas las demás diócesis- que tiene la misión de garantizar esa atención a los fieles como así también el cuidado de cada sacerdote capellán. Actualmente nuestro obispo es Mons. Santiago Olivera.
  • Los sacerdotes que pertenecen al obispado son:

>< Incardinados:

>< Agregados: Sacerdotes que, perteneciendo a una diócesis territorial o Religiosos, están prestando servicio en el obispado castrense a tiempo completo.

>< Auxiliares: Sacerdotes que, perteneciendo a otra diócesis o Comunidad Religiosa, colabora con el obispado castrense, a la vez que tiene un servicio pastoral en su respectiva diócesis o Comunidad Religiosa.

Cada sacerdote es “sacerdotes de la diócesis en determinada Fuerza”, así decimos que el Padre NN es sacerdote castrense en el Ejercito, en la Armada, en la Fuerza Aérea, en la Prefectura, en la Gendarmería, en la P.S.A. Si bien están muy vinculados a cada Fuerza y lo hacen con entrega y dedicación, no son pertenencia de esa Fuerza ya que eso les impediría un rasgo distintivo de todo sacerdote diocesano: “ser de toda la diócesis” y eso posibilita que el obispo- a quien le prometió respeto y obediencia- cuente siempre con él para enviarlo a donde sea más necesario sin distinción de la Fuerza en la cual se encuentre[2].

  • Como toda diócesis, también contamos con nuestra Iglesia Catedral, la misma se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, (Comodoro Py 1925- Retiro). Se encuentra lindante al predio de la Armada Argentina, perteneciendo a Presidencia de la Nación. Está bajo el patrocinio de “Ntra. Sra. Stella Maris”. La Iglesia Catedral es la iglesia propia de cada obispo. Teológicamente hablando es la “Iglesia madre de cada diócesis”[3].
  • Tenemos nuestro propio Seminario para formar a los futuros pastores. Luis, realizó gran parte de su Formación Inicial[4] en el Seminario Arquidiocesano de la diócesis de Mercedes “Santo Cura de Ars”, lugar al iban nuestros seminaristas, hasta que- hace tres años- nuestro obispo, atento al sentir de los sacerdotes y la necesidad de una formación que incluya, también, un “talante” castrense, erigió el Curso Introductorio “Santo Cura Brochero”- Patrono del Clero Argentino, y el Seminario Mayor “San Juan de Capistrano”- Patrono del Clero Castrense. El mismo estará ubicado en Combate de los Pozos 2073 en la Ciudad de Buenos Aires[5].

VALOR DE LA ORACIÓN

Luis recibirá un Ministerio para el servicio, servicio en favor de nuestra Iglesia Castrense, ser diácono implica la disponibilidad total- de ahí que se consagra para eso- de toda su vida y corazón para el Señor Jesús que lo llamó.

Este Paso de Dios en su vida y su generosa respuesta, nos inspira una renovada plegaria de gratitud y también una plegaria de intercesión por Luis, para que siempre experimente nuestra cercanía con la oración y se sienta animado, sostenido y fortalecido por ella.

 Queremos rezar, seguir rezando ahora y siempre por él, por todos los sacerdotes y por nuestros seminaristas, por cada sacerdote, por cada seminarista; como rezamos por nuestro obispo también y por los jóvenes que son llamados a ser sacerdotes.

Triduo de Oración

Objetivo del subsidio

Este subsidio es un medio para orar, lo que implica que puedo aprovechar lo que mejor se adecue a la realidad en la que estoy, modificándolo, para hacer más accesible (sumándole algunos elementos, quitándoles otros, etc.) Es un medio, tomando una idea de san Ignacio “en tanto y cuanto me ayude” -en este caso para la oración personal y/o comunitaria- a rezar más y mejor.

¿Cómo ambientar el lugar?

  • Armar un pequeño altar:
  • Colocar una estola (signo diaconal/sacerdotal)
  • La Palabra de Dios.
  • Imagen de la Virgen María (puede ser la de Luján- Patrona de nuestro obispado-)
  • Unos cirios para encender
  • Los emblemas de cada una de las seis Fuerzas que conforman nuestro obispado Castrense, como así también el escudo de nuestro obispo Santiago.
  • Se puede sumar alguna imagen de San Juan de Capistrano- Patrono del Clero Castrense- y de San José G Brochero- Patrono del Clero Argentino-.

Agradecemos, desde ya, el sumarse a este pedido de oración y rezar juntos como Familia Diocesana.

Equipo Vocacional del Obispado Castrense

Triduo de Oración

Preparación a la Ordenación Diaconal de Luis Villafañe

2° DÍA: Sal de la tierra y luz del mundo

Ambientación:

Como símbolos para esta celebración sugerimos una vela encendida.

Monición de entrada: La vocación no es un asunto de razonamientos complicados. La vocación no es para corazones calculadores, miedosos y egoístas. La vocación es cuestión de amor, y por eso sólo la entienden los corazones grandes y generosos. La vocación es: ser conscientes de que Jesús nos ofrece su amistad. Aceptarla e ir intensificando esa amistad con el trato, es ponerse en camino de responder. Poco a poco se irá transformando nuestro corazón y se irá haciendo semejante al de Jesús, convirtiéndonos, así, en verdadera sal de la tierra y luz del mundo.

Por eso queremos poner “nuestra mirada en Jesús, nuestra mirada en Él. Mirada contemplativa y agradecida porque: Él, es el que nos llamó. Él, es el que nos amó hasta el Extremo. Él, es el que nos mira siempre amando. Él, es el que nos renueva. Él, es el que nos espera. Él, es el que nos busca. Él, es el que nos sana. Él, es el que nos perdona. Él, es el rostro de la Misericordia. Él, es el que murió por nuestra Salvación. Él, es el Dios con nosotros”.

Himno o Canto: “Sal y luz”

Vosotros sois luz del

mundo y ardiente sal de la tierra,

ciudad esbelta en el monte,

fermento en la masa nueva.

Vosotros sois los sarmientos,

y yo la Vid verdadera.

Si el Padre poda las ramas,

más fruto llevan las cepas.

Vosotros sois la

abundancia

del reino que ya está cerca;

los doce mil señalados

que no caerán en la siega.

¡Dichosos porque sois limpios

y ricos en la pobreza,

y es vuestro el reino

que sólo se gana con la

violencia! Amén

Salmo del día “La gloria del Señor habitará en nuestra tierra”

Lectura del Evangelio:            Mateo 5, 1-16                  -Momento de silencio-

Reflexión para ayudar en la oración

Este mundo, hoy más que nunca, tiene la necesidad de ver en nosotros, hombres y mujeres, que hemos creído en la Palabra del Señor, en su Resurrección y en la vida eterna y dar testimonio de la realidad de este amor que se ofrece a todos los hombres.

La Iglesia, en el curso de la historia, no ha cesado de verse vivificada y de alegrarse por la santidad de tantos bautizados que, en la diversidad de sus vocaciones, fueron testimonios vivientes de un amor sin límites, testigos Jesús.

Pedimos para todos los que formamos el obispado Castrense:

Conservar la sencillez de los más pequeños del Evangelio y saber encontrarla en el íntimo y más cordial trato con Cristo y en el contacto directo con nuestros hermanos. Ser verdaderamente pobres, mansos, hambrientos de santidad, misericordiosos, puros de corazón: ser de aquellos, gracias a los cuales el mundo conocerá la paz de Dios. Conservar la alegría de pertenecer a Él para siempre, alegría que es un incomparable fruto del Espíritu Santo. Gozo que Cristo conservará siempre en nuestro corazón, para saber mirar con confianza el porvenir.

(Hacemos un momento de silencio)

Rezamos al estilo del Rosario, un misterio contemplando: “Jesús nos llama a iluminar con nuestra vida la vida de nuestros hermanos”. Padrenuestro, 10 Ave Marías y 1 Gloria (al finalizar el Gloria rezamos: “Manda Padre muchos y santos obreros tu mies, conserva y santifica a los que están – estamos-”

Preces: Llenas de alegría y gozo por sentirnos llamados a la gran misión de anunciar la Buena nueva a todos los hombres, dirijamos al Padre nuestra oración confiada “Te rogamos, óyenos”.

  • Para que los pueblos y naciones luchen por los valores del Evangelio, que traen la paz, la justicia y verdadera libertad, roguemos al Señor.
  • Para que los sacerdotes y consagrados- especialmente nuestro obispo Santiago, sacerdotes y diáconos- sigan anunciando con pasión el Evangelio de Jesús en el mundo, roguemos al Señor.
  • Para que siempre haya corazones jóvenes que estén dispuestos a seguir la llamada de Dios y dedicar su vida, como Jesús, al servicio de sus hermanos los hombres, siendo testigos de esperanza, roguemos al Señor.
  • Para que los hogares cristianos se sientan testigos del Evangelio y fomenten la vocación cristiana de sus hijos, roguemos al Señor.
  • Para que todos nosotros seamos verdadera sal de la tierra y luz del mundo, y no nos quedemos a medias, en la desconfianza, en la inseguridad, en el conformismo, roguemos al Señor.

Señor, que has sembrado la esperanza en tu pueblo, concede generosidad y fidelidad a los que llamas a ser Servidores entre los hermanos y testigos de ti, que eres nuestra esperanza, Qué su respuesta al amor de tu gracia, colabore para que venga y crezca el Reino de tu Hijo. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Padrenuestro: Elevemos al Padre eterno, sustento de toda vocación, la oración que su hijo, Jesucristo, nos enseñó: Padre nuestro…

Oración final                                     San Ignacio de Loyola

Toma, Señor, y recibe toda mi libertad,

mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad;

todo mi haber y mi poseer. Tú me lo diste, a Ti,

Señor, lo retorno. Todo es Tuyo:

dispone de ello según Tu Voluntad.

Dame Tu Amor y Gracia,

que éstas me bastan. Amén.

Canto a María- (Oración ante el Santísimo)

+En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén

ORACIÓN DIOCESANA


Bajo tu amparo, Madre Virgen de Luján,
hemos puesto el cuidado de nuestra
querida diócesis
que peregrina en todo nuestro país y más
allá de sus fronteras.
Te damos gracias porque tú eres Madre,
que dispensas tus muchas bondades y
mercedes
a nuestro querido Ejército, nacido junto a
nuestra Patria.
Eres Madre, esa estrella de los mares
que guía a la valiente muchachada de la
Armada
y anima el denuedo y la fe de los
Prefectos navales.
Eres Madre, y te elevas y acompañas,
lauretana,
a nuestros aviadores soldados,
para asegurarles rutas de paz y amor.
Eres Madre, Virgen de Luján, y te
preocupas de cuidar,
para que cada gendarme sea una persona
de bien.
Eres Madre, la que vela por un buen viaje
y custodia
a los que cuidan la seguridad de nuestros
aeropuertos
y de nuestro pueblo.
Porque eres Madre, Madre de todos,
testamento más preciado que nos dejó tu
Hijo Jesús en la cruz.
Madre y Virgen de Luján, te pedimos
también:
por nuestro Obispo Santiago,
por los sacerdotes capellanes y los
diáconos,
por las consagradas y religiosas,
por los seminaristas,
por las familias que acompañan la misión
y esperan el regreso de los que están en
tierra, aire y mar,
por los enfermos y por los privados de su
libertad,
por los que han servido a nuestra Patria
y ya gozan de un merecido descanso.
Y, a los que ya han transitado su
peregrinar,
recíbelos en el mejor Puerto para arribar:
tu casa del Cielo, donde un día también
nosotros esperamos llegar.
Por tu Hijo Jesús, Nuestro Señor. Amén


[1] CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA “SPIRITUALI MILITUM CURAE”

[2] La dimensión itinerante tiene su razón de ser debido a la extensión geográfica que abarca la diócesis castrense, lo cual implica una radical disponibilidad y prontitud para ir hacia a donde el Pueblo de Dios que se le confiará, requiera de su presencia sacerdotal; ahí donde esa “extensión” del ministerio episcopal lo envíe. Por esta razón el obispo en la homilía nos prevenía, y aconsejaba evitar toda “instalación”, porque un “corazón instalado” imposibilita esa disponibilidad generosa u ofrecimiento espontáneo para cubrir la necesidad que presenta la diócesis en tal o cual lugar. (Cfr. “Sacerdotes diocesanos para una diócesis peculiar. Haciendo camino…” Pastoral Vocacional Obispado Castrense de Argentina. Ed. PPC. Pág 15).

[3] Nuestra Iglesia cuenta con reliquias de San de Capsitrano y el San José Gabriel del Rosario Brochero, que fueran entronizadas el 18 de septiembre de 2019, por nuestro obispo mons. Santiago Olivera. Tiene también, una pequeña capilla donde está a la Imagen de Ntra Sra. de Luján que estuvo en la Guerra de Malvinas. (será su “lugar de regreso” luego de cada “salida” misionera que haga, visitando distintos lugares de nuestro país).

[4] Se llama así al periodo en el Seminario que consta de 7 u 8 años. Luego de egreso del seminario, viene la ordenación sacerdotal y, todo sacerdote, tiene una Formación Permanente- por eso se llama a aquella “Formación Inicial”.

[5] Les compartimos también, que para el sostenimiento espiritual y material de nuestro seminario, realizamos un grupo llamado “Amigos del Seminario”, para quienes deseen sumarse para rezar por nuestros seminaristas y, quienes puedan, también realizar una ayuda material.

Abre el seminario diocesano castrense

Necesitamos tu ayuda para el sostenimiento de los seminaristas

Noticias relacionadas

Orillando el Encuentro N° 148

Orillando el Encuentro N° 148

Orillando el Encuentro N° 148, ya se encuentra disponible el boletín informativo de la Diócesis Castrense de Argentina, el mismo se encuentra en formato PDF para leer, descargar e imprimir en una edición especial, día de la Independencia. En esta entrega,...

0 comentarios

Pin It on Pinterest

¡Compartí esta noticia!

¡Enviásela a tus amig@s!